En un momento histórico en el que el cambio climático y la desigualdad social ocupan el centro del debate global, la inversión sostenible se consolida como una estrategia esencial para articular el crecimiento económico con el bienestar de las personas y el planeta. Este enfoque, que integra criterios ambientales, sociales y de gobernanza, ha experimentado un crecimiento sin precedentes en los últimos años.
En esta guía, exploraremos en detalle las cifras más recientes en España y América Latina, las tendencias regulatorias y las oportunidades que marcarán el sector en 2025 y más allá, así como los principales retos y desafíos del mercado actual.
Panorama actual en España
A junio de 2025, el patrimonio de los fondos de inversión sostenibles en España alcanzó los 159.504 millones de euros, representando el 37,9% del total de fondos registrados. Desde la entrada en vigor del SFDR en marzo de 2021, este segmento ha crecido un 8,5% solo en los últimos seis meses y acumula un aumento de 131.170 millones de euros en el mismo periodo.
Actualmente, existen 1.555 fondos sostenibles: 370 bajo el Artículo 8 y 21 bajo el Artículo 9, con más de ocho millones de cuentas de inversores comprometidos, lo que supone el 48,2% del total de cuentas.
Por tipo de activo, los fondos de renta fija ESG suman unos 70.000 millones de euros (destacando deuda europea a largo plazo con 34.900 millones), la renta variable alcanza 38.400 millones y los fondos mixtos se sitúan en 25.980 millones. Esta diversificación refleja la adaptación del mercado a la demanda global de soluciones sostenibles.
La revolución en América Latina
En América Latina, la innovación climatech impulsa un boom sostenible, especialmente en Argentina y Chile, donde los bonos verdes y proyectos de energías renovables han captado la atención de inversores internacionales. Los fondos de pensiones y las alianzas público-privadas juegan un papel clave en este crecimiento, canalizando capital hacia infraestructuras críticas y proyectos de impacto social.
A pesar de los desafíos regulatorios y las fluctuaciones macroeconómicas, la región ha atraído un volumen creciente de fondos extranjeros, atraídos por las oportunidades en agricultura regenerativa, gestión del agua y desarrollo de ciudades resilientes. La colaboración colectiva y la adopción de criterios ESG estandarizados marcan el camino hacia un desarrollo equitativo y duradero.
Ejes y tendencias clave para 2025
El horizonte cercano estará marcado por la consolidación de un marco regulatorio más estricto y la exigencia de transparencia y acceso a datos verificables. Entre las principales tendencias se encuentran:
- Regulación ESG reforzada: expansión del SFDR y entrada de normas universales para reportar métricas alineadas con los ODS.
- Evaluación monetaria del impacto: medición económica del impacto social y ambiental por parte de grandes compañías.
- Aumento en inversiones institucionales: fondos de pensión y gestoras globales endurecen sus mandatos en sostenibilidad.
- Integración sostenible corporativa: doble materialidad, biodiversidad como KPI y gestión de riesgos en toda la cadena de valor.
Estas dinámicas apuntan a que la inversión sostenible deje de ser un nicho para convertirse en el nuevo estándar global hacia finales de esta década.
Categorías de inversión sostenible
La oferta de productos sostenibles se organiza principalmente en tres grandes categorías. Los Fondos Artículo 8 promueven características ambientales o sociales sin tenerlo como objetivo principal, mientras que los Fondos Artículo 9 buscan explícitamente la inversión sostenible, cumpliendo requisitos más exigentes.
Además, los fondos verdes y los bonos verdes han experimentado un auge considerable, especialmente en mercados emergentes y América Latina, donde las necesidades de financiación de proyectos de transición energética y resiliencia climática son elevadas. Las finanzas de transición, diseñadas para ayudar a industrias de alto impacto a adaptarse, ofrecen otra vía para canalizar capital responsable.
Retos y desafíos
Aunque el crecimiento ha sido exponencial, persisten obstáculos que pueden frenar el potencial de este mercado. Entre ellos destaca el greenwashing como amenaza latente, que ha obligado a las autoridades a endurecer la normativa y a exigir mayor rigor en la verificación de criterios ESG.
Asimismo, existe una necesidad urgente de nuevos flujos de financiación para proyectos de infraestructura sostenible e innovación climatech. La estandarización de métricas e información, a través de normativas como la CSRD y el SFDR, es fundamental para garantizar la comparabilidad y la fiabilidad de los datos.
- Definir estándares globales para reportes ESG.
- Fortalecer la capacitación de asesores e inversores en sostenibilidad.
- Desarrollar instrumentos financieros más inclusivos y accesibles.
Innovación y digitalización
La tecnología se ha convertido en un aliado indispensable para la inversión sostenible. Plataformas basadas en Big data, IA y blockchain facilitan la trazabilidad y el seguimiento del impacto, reducen costes de auditoría y mejoran la confianza del inversor. La tokenización de activos sostenibles abre la puerta a una mayor liquidez y accesibilidad para inversores minoristas.
Asimismo, han surgido fondos temáticos especializados en biodiversidad y gestión del agua, aprovechando la capacidad de la digitalización para monitorear métricas ambientales en tiempo real.
Perspectivas de futuro
De cara a 2025 y más allá, la universalización de la inversión sostenible está al alcance gracias a la convergencia de regulación, tecnología y demanda social. Las colaboraciones multilaterales, lideradas por instituciones como el Banco Mundial, el BID y el Pacto Verde Europeo, serán cruciales para canalizar capital hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En este escenario, el desafío será equilibrar la rentabilidad financiera con la generación de impacto real y medible. Solo así la inversión sostenible podrá consolidarse como el motor del crecimiento responsable y la innovación global.
Esta guía pretende servir de hoja de ruta para profesionales y curiosos que deseen adentrarse en un ámbito tan dinámico como esencial para el futuro de la economía y el bienestar del planeta.
Referencias
- https://www.inverco.es/notas-de-prensa/fondos-de-inversion-esg-junio-2025/
- https://www.jose-gurdian.com/post/tendencias-en-inversi%C3%B3n-sostenible-en-am%C3%A9rica-latina-para-2025-hacia-un-crecimiento-transformador
- https://www.democrata.es/economia/aumento-85-valor-fondos-inversion-sostenibles-primer-semestre-2025/
- https://sustainability-academy.org/es/inversion-sostenible-en-2025/
- https://cfazuaga.com/el-futuro-de-las-inversiones-sostenibles-en-2025-que-podemos-esperar/
- https://www.compromisorse.com/rse/2025/01/09/las-7-tendencias-en-sostenibilidad-e-impacto-para-2025/
- https://www.pactomundial.org/noticia/tendencias-sostenibilidad-empresarial-en-2025/
- https://cse-net.org/es/the-future-of-corporate-sustainability-7-key-esg-trends-to-watch-in-2025-and-beyond/